Womansplaining y los libros
En esta edición #162 del Niusléter hay mucho mucho podcast. Bienvenides.
Terminó la séptima temporada de Womansplaining y aunque no recuerdo el momento exacto, sé que no nos costó decidir que sería una temporada literaria. Seguro fue en una conversación que Gloria y yo tuvimos a comienzos de año y la idea habrá caído ligera como un trébol, casi dicha a la vez: hagamos entrevistas a escritoras.
Aunque quizás la historia sea más larga. Gloria y yo nos conocimos hace años cuando ambas trabajábamos en Arcadia, la revista cultural que por entonces tenía Publicaciones Semana, donde yo era periodista y ella editora web. En esa oficina dominada por un gris azulado sobre un gris ratón, Gloria y yo hablábamos de celebridades nacionales y extranjeras, de nuestras y nuestros conocidos en común en la carrera de Literatura que habíamos hecho en distintas universidades, a veces de otras cosas, y también de libros. Uno no lo pensaría, pero hablar de libros requiere de estar en una dimensión compartida con la otra persona. Si no, no funciona. Se puede hablar de libros con gente a la que el asunto no le interesa o con gente que ha leído en enormes cantidades, pero con la que no hay empatía lectora, y en los dos casos la sensación es similar: algo que flota como una nata descolorida.
Cuando pasa, cuando se consigue estar en ese mismo lugar, hablar de libros es divertido como era divertido hacer una amiga o amigo fugaz de niña. Es también, como todo lo que tiene algo lúdico en la vida adulta, una forma de robarle al sistema de producción. Abrir un paréntesis, digamos, feminista. Y es una relación de confianza, creo, que no implica tener un gusto idéntico.
Después Gloria se fue a Nueva York a hacer una maestría y me dejó varios libros suyos como herencia. Por ese entonces un ex novio que también viajó a otro país, me regaló algunos de sus libros y yo los recibí, aunque había cosas que realmente no me gustaban y que fui dejando disimuladamente en otros lugares. En mi biblioteca, en cambio, siguen 2666 y Autoayuda, de la donación de Gloria. En la maestría ella se hizo amiga de Ariel Florencia Richards, la escritora chilena cuya entrevista cierra la temporada de Womansplaining, que publicó su primera novela, Inacabada.
La temporada abrió con una entrevista a la escritora peruana Gabriela Wiener y a lo largo del año hablamos además con Albertina Carri, Florance Thomas y Daniella Sánchez Russo. Todas son escritoras poderosas. Hablamos de colonialismo, de poliamor, de presidentes delirantes, de pornografía, de hombres, de reinados ganaderos, de racismo, de madres, de violencia. Hablamos en vivo y por la pantalla de Zoom, con la ayuda dedicada de Juan Felipe, nuestro colega practicante que se encargó de la parte técnica del podcast. Armar las preguntas fue difícil y sencillo y vertiginoso y tranquilo, todo al tiempo. Gloria y yo leíamos por nuestra cuenta y después teníamos una conversación.
Ahora la temporada de Womansplaining se acaba, un poco antes de lo acostumbrado y con una duda sobre la financiación pesando sobre nosotras. Sin embargo, habrá episodios extra en lo que queda del año. No quisiera adelantar, pero desde hace meses estamos planeando entrevistar a otra escritora, chilena diré, sobre un ensayo luminoso que a ambas nos gustó leer.
Aquí la playlist con los cinco episodios literarios de esta temporada:
Lina Vargas Fonseca, periodista de 070.
El próximo jueves estamos de estreno:
Cruzar el río es un podcast para escuchar a líderes indígenas que defienden la vida en la tierra cada día, en sus propias palabras, porque ellos son los protagonistas de sus propias historias. Porque no hay un futuro posible si los pueblos indígenas no se toman en serio.
🦷Esperen el primer episodio el próximo jueves 29 de agosto.
Cruzar el río es producido por el Proyecto MOTH del Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (NYU) y 070 Podcasts.