Lanzamos nuestro programa de entrevistas
Dos anuncios parroquiales y datos sobre la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de paz. Esperen chismes
Desde hace unos meses veníamos en Cerosetenta con ganas de hacer entrevistas en video, un género periodístico que a mi modo de ver se ha revitalizado con la entrada del podcast.
¿Por qué más entrevistas entonces?
Para empezar, porque el hecho de que se hagan ahora en mayor cantidad no es un motivo para que se dejen de hacer. Un panadero no deja de hornear amasijos porque en su barrio haya aumentado la producción y venta de pandeyucas. Al contrario, si es buen panadero –y sabe leer el entorno– entenderá que sus clientes han desarrollado un gusto por el almidón de yuca que es preciso saciar. Y entonces el panadero, al que también le gusta el pandeyuca y lo sabe hacer, y de hecho tiene una receta antigua que lleva años queriendo probar, decide confiar en su receta y en lo que los paladares piden.
Bueno, pero me puse a hablar de panaderos y olvidé la entrevista.
Nos interesa la entrevista porque es un género que permite la escucha atenta. Incluso cuando se quiere tener una conversación que confronte. Incluso cuando enfrente está ese horrible señor dueño de tantos delitos.
La entrevista, me parece a mí, es la disposición periodística transformada en género. Es la curiosidad transformada en técnica. Uno asiste a un encuentro, con preguntas que lo atraviesan, y ese encuentro le presenta a uno nueva información a la que hay que responder de manera inmediata. La entrevista tiene un componente de improvisación –en el sentido musical: uno lleva una partitura (el cuestionario) y sobre la marcha hay que hacer nuevas preguntas que sugieren respuestas inesperadas que obligan a hacer nuevas preguntas que sugieren inesperadas respuestas etc etc etc–.
Tampoco quiero hacer una disquisición del género. Quizás algún día.
Lo que sí quiero hacer es presentarles Conversaciones en el vagón, el nuevo programa de entrevistas en video de Cerosetenta.
Un programa en el que queremos conversar con personalidades de la cultura y de la academia sobre sus vidas, sus investigaciones y sus más recientes obsesiones. Cada mes tendremos a un nuevo personaje con el que conversaremos en el vagón de Cerosetenta –tan azul y tan enclavado en el cerro–.
En esta primera entrega entrevistamos a Eblis Álvarez, músico bogotano, fundador de los Meridian Brothers, y referente del tropicanibalismo colombiano. Hablamos, entre otras cosas, sobre su trayectoria durante más de 20 años en la escena musical, sobre música popular latinoamericana, sobre espiritualidad y sobre el lugar de la amistad en el proceso creativo.
El próximo mes hablaremos con Tatiana Acevedo sobre agua y opinión en un país donde la desigualdad en la distribución del agua es incluso mayor que la desigualdad en la distribución de la tierra.
Pero por lo pronto: «El paradigma de los Beatles ha quedado en una isla y ha emergido otra: la del sonido latinoamericano» Eblis Álvarez en el vagón de 070.
Aquí la entrevista completa.
Santiago de Narváez, editor de 070
El pasado 29 de agosto la Ruta Pacífica de las Mujeres —el movimiento feminista que trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia— presentó su “Sexto informe de seguimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz”, en lo que se refiere al enfoque de género. “La implementación va a paso lento, persiste la violencia y han crecido algunos escenarios de riesgo contra lideresas y defensoras de derechos humanos”, se escuchó decir durante la presentación del informe que empata con el octavo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz y con el noveno año de la puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, entre otros, se proponen avanzar en la igualdad de género para 2030.
En su informe, la Ruta toma cifras del Instituto Kroc para indicar que a noviembre de 2023 el 15% de las 130 disposiciones del Acuerdo que incorporan el enfoque de género estaba sin iniciar. El 54% en un estado mínimo de implementación y el 12% se había completado.
En el punto 1 —reforma rural integral— las medidas de género se han implementado en un 48%. Entre los avances están la entrega de 110.828 hectáreas a 212 mujeres campesinas que representan el 52% de beneficiarios. También el reconocimiento del trabajo de cuidado no remunerado como una actividad productiva del sector rural.
En cuanto a participación política —punto 2— solo se ha implementado un 28,57%. Si bien en las pasadas elecciones territoriales hubo 52.209 mujeres candidatas, los hechos de violencia contra ellas aumentaron en un 158% respecto a 2019. De las 144 personas firmantes de paz que se lanzaron a un cargo de elección popular, 36 fueron mujeres.
El 8% de las medidas de género del punto 3 —fin del conflicto— se ha implementado de manera completa. De las 14.099 personas acreditadas como excombatientes, 3.264 son mujeres y el 78% de ellas jefas de hogar. Según la Procuraduría, cada hora 3 mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar en el país.
El porcentaje de implementación del punto 4 —solución al problema de drogas ilícitas— es del 15,62%. Un avance legislativo es la sanción de la Ley de Utilidad Pública para Mujeres Cabeza de Familia de 2023, una norma que posibilita el cambio de la sanción penal por servicio comunitario para ellas. Tras un año, 37 mujeres han sido beneficiadas.
En el punto 5 —víctimas del conflicto— 58,62% de las medidas de género se han implementado. Se destaca la apertura del macrocaso 011 de la JEP sobre violencia basada en género, sexual, reproductiva y otros crímenes cometidos durante el conflicto. Son 35.178 las víctimas registradas en el macrocaso que está por empezar su fase de versiones.
Se ha completado un 58% de las medidas de género en el punto 6 —implementación, verificación y refrendación—. El informe señala que hubo un aumento de 13,39 billones de pesos para la financiación del Acuerdo en el periodo 2022-2026.
Por último, el informe remite al índice de género elaborado por Equal Measures para advertir que la igualdad de género como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 a nivel global no está en camino de cumplirse y que, de seguir la tendencia, no será posible sino hasta el siglo XXII.
Lina Vargas Fonseca, periodista de 070.
Queridísima y fiel audiencia de este Niusléter:
por razones de fuerza mayor, las próximas dos semanas no estaremos publicando el Niusléter. Nos encontramos nuevamente por aquí el 27 de septiembre, en sus correos electrónicos. Mientras tanto, síganos en nuestra página web y en todas las redes. (Esperamos volver con chismes)
Chau.