Andrés Caicedo llega a Texas y Ecopetrol produce velitas para el país entero
Este nius llega cargado de datos, historias literarias y periodismo de guerra.
Vamos con un niusléter corto y potente. Mañana es Día de Velitas y abajo les dejamos datos sobre la producción, la economía y las lesiones en esa fecha tan festiva como colombiana. Pero antes, una historia:
«A principios de la década de los 80, varios años después de que Andrés Caicedo se quitara la vida con 60 pastillas de seconal en un oscuro apartamento de la Calle 6 en Cali, su padre encontró toda su obra: decenas y decenas de documentos mecanografiados con cuentos, novelas, críticas literarias, críticas de cine, cartas no enviadas, cartas recibidas, notas de proyectos literarios, notas de teatro, guiones de cine, diarios…
»En 1980 Hernando Guerrero, amigo de toda la vida de Andrés, decidió llevar a Luis Ospina y a Sandro Romero Rey –dos de los mejores amigos de Caicedo– a la casa del padre de Andrés para que se asomaran a la vastedad de la memoria que el jovencito escritor había dejado. Imagino aquel cuadro: Ospina y Romero asomados al vértigo del archivo de una de las personalidades artísticas más fascinantes de toda América Latina, el archivo del jovencito tartamudo de cabello largo fundador del Cine Club de Cali, de la primera revista especializada en cine en Colombia, autor de una novela que habría de convertirse en canon, de varios libros de cuentos que habrían de convertirse en canon, marxista renegado, burgués renegado, actor del Teatro Experimental de Cali, amante de la salsa que nunca aprendió a bailar, cuentista obscenamente brillante.
»Así, entonces, fue el descubrimiento de su archivo por parte de su padre y su ordenamiento por parte de Ospina y Romero lo que permitió dimensionar al genio y lo que permitió después conformar uno de los capítulos más fascinantes de la historia de la literatura colombiana.
Esa es la anécdota más o menos conocida.
Y lo que sigue es el nuevo capítulo dentro de esa anécdota: en enero de este año, la Benson Latin American Collection de la Universidad de Texas en Austin adquirió el archivo de Andrés Caicedo que se encontraba en manos de su hermana, Rosario. Dicho así parece no sonar a nada, por eso habría que poner la perspectiva».
El cuento completo lo echó esta semana Yefferson Ospina, estudiante de doctorado en la Universidad de Texas, que tuvo el privilegio de ojear (y hojear) el archivo que llegó a esa universidad y que ahora reposa junto al de Julio Cortázar, César Vallejo, Sor Juana Inés de la Cruz, y muy cerca del archivo de García Márquez.
Si quiere leer cómo fue que los manuscritos, las fotografías, los diarios de este escritor de culto llegaron a Austin, no se pierda la historia completa acá: “El segundo archivo de Andrés Caicedo llega a Texas y se reúne con el de Cortázar y García Márquez”.
Y otro recomendado de esta semana es el nuevo podcast de CORE y Akörde: “Disidencias por dentro – El podcast”, una serie de ocho episodios que narra la historia no oficial y no contada hasta ahora de los grupos armados que surgieron tras el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP.
A través de una investigación exhaustiva, entrevistas reveladoras y registros sonoros de lo que ha pasado en los territorios donde estos grupos operan, este podcast arma las piezas del rompecabezas y ayuda a entender el fragmentado mundo de las disidencias. Éntrenle que ese wrapped de spotify del próximo año no se va a armar solo…
Y un último recomendado, este sí análogo. El pasado martes empezó Bogoshorts, el Festival de cortos más importante del país. Va hasta el próximo martes 10 de diciembre cuando se hará la premiación correspondiente. En el entretanto hay una nutrida programación que aguanta chismosear, pero nosotros queremos hablar de una proyección en particular:
Este año se cumplen 70 años de la primera aparición de Godzilla en la pantalla grande. Desde entonces, se han hecho fritos y refritos. Bogoshorts hará una proyección de cinco cortos internacionales y uno colombiano homenaje al monstruo japonés. Será en La Media Torta a partir de las 5pm.
Ahora sí, Velitas:
Supongo que explicarles a mis compas mexicanxs qué es el Día de Velitas es casi una tarea tan compleja como la de un mexicano tratando de explicarle a un extranjero la tradición que agarra un día del calendario para venerar a los muertxs.
Y en estas reflexiones me he dado cuenta de que tanto el Día de Velitas, como el Día de Muertos, son tradiciones que tienen algo en común, y es que utilizan la luz emanada de la parafina como un símbolo potente. Como guía que ilumina el camino de un muerto de regreso a su casa terrenal, o como un mensaje de fe y esperanza.
Ambas tradiciones tienen orígenes distintos, el Día de Muertos tiene uno prehispánico y el origen de Velitas, si bien no es del todo claro, podría rastrearse hasta el año 1854, cuando el papa Pío IX proclamó la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María (o sea: fue absuelta de pecados desde su nacimiento). Lo hizo en la Plaza de San Pedro del Vaticano y esa noche la comunidad católica prendió miles de velas en la plaza para conmemorar la proclama.
A pesar de las diferencias de origen, ambas –Velitas y Muertos– se han popularizado (no gracias a Disney) y han vuelto de las cifras una suerte de mito difícil de factchequear. Por ejemplo, internet dice por ahí que durante la noche del 7 de diciembre, cada unx de lxs más de 50 millones de colombianxs, prende aproximadamente 8 velas. Ese, como algunos otros datos no se pudo verificar, pero acá le dejamos otros que sí:
La venta de velitas en Colombia aumenta 70% entre noviembre y diciembre.
Algunos productores venden más del 50% en esos últimos dos meses.
Durante la temporada navideña se venden aproximadamente 250 millones de velitas en toda Colombia, eso representa más o menos el 62.5% de las ventas totales anuales.
Si durante la temporada se venden aproximadamente 250 millones de velitas, eso quiere decir 4 velitas por cada colombianx.
En 2021 hubo escasez de parafina (cera mineral que se usa para hacer las velas) que elevó los precios hasta en un 100%. Antes de ese año, un paquete de 10 podía costar mil pesos, a partir de ese momento, no se vende por menos de dos mil.
Ecopetrol, con su refinería en Barrancabermeja, es el principal productor de parafina en el país. Esta refinería entrega entre 50 y 60 toneladas de velas diarias al mercado nacional, o sea que en un año, aproximadamente, fabrican entre 1800 y 2000 toneladas. Se despacha en carrotanques: al granel y en estado líquido.
El Día de Velitas podría también ser llamado el Día de la Pólvora. No es nuevo para nadie que durante esa noche se hace explotar todo lo que no se explotó en el año…pero eso también ha dejado históricamente lesiones en los cuerpos de los que celebran. Acá unas datos sobre eso:
El 7 y 8 de diciembre son los días del año en que más se reportan casos de lesiones por uso de pólvora.
En el 2022 y el 2023, durante el 7 y 8 de diciembre, se registraron 78 casos de lesiones por uso de pólvora en Colombia; 11% más que el 24 y 25 del mismo mes, y 10% más que el 31 y el primero de enero.
Durante el 2023, las manos fueron la parte del cuerpo con mayor lesiones: un 60% de los lesionados con pólvora ese año se quemó las manos. Le siguió la cara, con 16%. Los ojos, con 5%. Y el resto se divide en otras partes corporales, como los pies, el cuello y los genitales.
Isaac Vargas, periodista en 070